viernes, 8 de febrero de 2013

La verdadera riqueza

Que difícil resulta, querer hablar con un amigo sobre cuestiones en donde simplemente el análisis popular y el sentido común no son suficientes, ya que la mayoría de las veces estos están sustentados en la realidad cotidiana y los hechos palpables del diario vivir, y cuando son temas de fondo como la política  no basta con eso, es necesario un nivel mas nutrido de herramientas que permitan hacer un juicio de valor adecuado.


Quizá lo mas difícil sea llamar a las cosas por su nombre sin dañar susceptibilidades,  pero debe ser así,  la educación superior sin un sustento grande de humanismo, no debería llamarse educación superior y el que desconoce este pilar del conocimiento, no puede, ni podrá valorar este tipo de sucesos, pues no puede ver todas las aristas, mucho menos podrá ver la transgresión de valores y situaciones que están en contra de la simple lógica y que mas sin embargo son aceptadas como parte del orden corriente de lo que es correcto y justo.


Hay primero que comprender que este sistema capitalista  nos tiene sometidos y es una transgresión a los derechos fundamentales y una carta abierta a la frialdad y al sacrificio humano a través de la explotación en pro del crecimiento económico; creo que puedo hablar con propiedad y afirmar que para  la mayoría de personas que habitamos el planeta, el bienestar humano debe ser siempre la prioridad, mas sin embargo me quedo muy sorprendido cuando los humanos desviamos nuestra atención de las verdaderas prioridades, tal vez parezca un cambio drástico de tono, pero quiero empezar mencionando algunas de las cosas que me parecen mas grotescas de la realidad mundial, ya que no coinciden con la idea de priorizar el bienestar humano, la mas grave para mí, es el hecho de que un valor simbólico, osea, que un concepto abstracto como el dinero, tenga mas valor que las cosas tangibles y reales, en mi opinión esta es la primer grave consecuencia del mal uso del poder de la abstracción que como especie poseemos, hay muchas otras cosas terribles que existen a raíz del poder humano de la abstracción.

El engaño es sistemático y todos estamos incluidos aunque no lo queramos, ya que es algo así como el planteamiento de las películas de ciencia-ficción, que plantean que las maquinas dominaran a la humanidad. En este caso nuestro sueño, osea nuestro concepto abstracto de la realidad, nos a cubierto hasta el punto de no poder diferenciar una linea obvia entre lo real y la concepción colectiva; imaginemos que existiera una realidad paralela, un mundo igual a éste, con la diferencia que el metal mas precioso fuera el hierro y fichas de una madera especial el dinero, si intentáramos comprar algo con oro o con billetes de papel, se reirían de nosotros, para mi mente es tan absurdo que a estas alturas de la vida podamos comunicarnos con sonido y vídeo desde la comodidad de nuestra habitación o de cualquier lugar con acceso a la Internet y no nos hallamos dado cuenta que estamos hipnotizados y sometidos a un concepto de la realidad que mantiene al mundo en una condición de desigualdad que no permite una vida digna para la gran mayoría de los seres humanos, mientras por otro lado un pequeño grupo posee una cantidad tan obscena de bienes que debería ser un crimen que exista una sola persona en estas condiciones, el primer paso para llegar a la igualdad, unión y tolerancia entre los seres humanos es cambiar el concepto de la riqueza, que no debe ser otra que la fuerza de trabajo, las habilidades académicas o el talento artístico.  Con esto debe bastar para que todos seamos considerados ricos, pobres si existen serán los que no quieran trabajar o los que quieran aprovecharse del semejante, pues no encajan en un mundo donde la riqueza es nuestra fuerza de trabajo, tan importante e indispensable en el proceso de producción, todo lo que hemos creado como especie fue posible gracias a la fuerza de trabajo, no por el dinero o por el oro y las joyas, que no son mas que el símbolo bajo el cual hemos entregado a cambio de nada la verdadera riqueza.

martes, 27 de septiembre de 2011

El lado brillante de la luna



Después de casi un año de no publicar nada en el blog, nuevamente a surgido la necesidad de seguir escribiendo y es bastante curioso que todo lo escrito en este blog llega por necesidad y no por obligación o por disciplina, durante este tiempo de mi constante y perenne observación de los sucesos de la vida y el comportamiento humano, hay una situación que me ha estado llamando la atención últimamente y es la tendencia marcada y exageradamente obvia de la masa en creer que su realidad particular es mas aguda en todas las aristas posibles, en parte una de las razones de que en la actualidad se haga tan evidente es la accesibilidad existente a razón de la era digital, que permite a cualquiera que tenga a la mano un computador con conexión a la Internet, pues la gran mayoría de publicaciones de medios de comunicación y personas comunes en las redes sociales o en los blogs permiten hacer comentarios con una censura casi imperceptible, en los cuales predomina el fenómeno que he mencionado anteriormente y me parece absurdo que aun que la misma razón que lo permite no pueda ser la clave para un mínimo discernimiento para darse cuenta que pensar de esa manera es absurdo, ya que las realidades económico sociales son muy parecidas entre las latitudes del globo, con obvias excepciones en ambos lados de la balanza pero con más similitudes que discrepancias, pero siempre la constante es la misma pensar y creer que en su realidad particular las cosas son mas agudas, y no se dan cuenta que en todos lados asaltan, matan, extorsionan, secuestran, violan y las autoridades poco o nada pueden hacer en contra de ello, por otro lado cuando es de ser mejor frente al "distinto" su realidad o su origen es mejor, cuando todos son mejores o peores en similar proporción, el mundo es muy grande y la realidad muy similar, pero impera el pesimismo y me repugna en gran manera la forma en que cuando se opina la mayoría de los comentarios son pesimistas, con muy pocas excepciones la tendencia es siempre una critica destructiva o una insatisfacción crónica que evidencia la falta de criterio y análisis, ¿o sera que viven la vida miserablemente? a tal grado de nunca poder ver el lado brillante de la luna, la empatía es casi nula o totalmente inexistente y se critica a diestra y siniestra, al menos yo trato de ver el esfuerzo de los que cumplen funciones de representatividad colectiva y veo los males como algo global y no exclusivo de mi entorno, país o medio social, primero los problemas radican en el sistema, el capitalismo salvaje que ha engendrado tantos hijos bastardos que agobian a la sociedad y en segundo plano esa actitud destructiva que en vez de ayudar a palear con los problemas se dedica sin darse cuenta, a hacer subsistir el ambiente hostil, si le dices a un niño que no sirve y que es inútil llegara a serlo a menos que halla nacido con la estrella del triunfo y en el caso contrario también se cumplirá a menos que sea un pelele incorregible, hermano del mundo aprendamos a ver el lado brillante de la luna y ese hueco oscuro en donde habitan se transformara en el lugar bello que siempre ha sido....










Sean felices......

domingo, 31 de octubre de 2010

El equilibrio


Una frase, eso quería escribir, es mucho mas fácil, pero también es algo mas abierto, no representa en la totalidad las cosas que nosotros quisiéramos decir en realidad, pues si tenemos quien lea lo que escribimos, este, tiene la total libertad de hacer el juicio que quiera a partir de la frase que escribamos, la frase que se me ocurrió decía algo así como ¿el equilibrio entre la paciencia y aprovechar cada segundo de nuestras vidas es acaso el camino al borde del abismo mas crucial de la existencia? me resulto que estaría siendo vació si solo escribo la frase como esparcir granos de trigo al viento, en realidad el cuestionamiento me surge a partir de el dilema que me resulta algo tan complejo y lo señalo así por lo difícil que es apreciar algo con la transparencia debida pues la justificación, vicio y prejuicio propio de nuestro raciocinio es nuestro peor enemigo, ya que gracias al uso de nuestro pensamiento podemos justificar nuestros errores y continuar errando en lugar de aprender, el ser humano es especialista en esto, he oído mas de una vez decir a alguien (cuando digo alguien lo digo en sentido genérico y en este caso especifico ese termino genérico es por decir muchas personas) "hay que dejar que las cosas se den" "hay que darle tiempo al tiempo" algunas cuantas otras frases que hacen alusión a la falta de determinación, no negare que en algunas ocasiones es necesario y tiene una absoluta validez, pero se da en menores circunstancias, pues eso deja de lado algo mucho mas palpable y latente que acecha nuestras vidas: El tiempo, que no espera a nadie y que no hay manera de reponer, yo no se si serán estas las ultimas lineas que escribiré, no se si al despertar podre volver a ver el sol y eso nunca lo tomamos en cuenta, normalmente somos presa fácil del miedo a equivocarnos y el miedo a perder y la justificación nos da las alas necesarias para cometer un error y seguirlo cometiendo, si queremos algo para nosotros hay que luchar por ello o dicho de otra forma hacer todo lo que este a nuestro alcance para poder verlo realizado, después de haber hecho todo lo que nos fue posible en pro de la empresa entonces si podemos decir "hay que darle tiempo al tiempo" o "al que le van a dar le guardan" pero nunca se puede emitir un juicio antes de haber empezado a trabajar, la equivocación no es un hecho inconveniente, al contrario es un aprendizaje que bien interpretado nos hace grandes, igualmente a veces es necesario decir "despacio que precisa" " o quien va lejos va despacio" pero tenemos que saber cuando y como aplicarlo en nuestras vidas, la palabra es un arma y el pensamiento también, una frase es inofensiva por si sola pero nuestra traducción sobre esta la convierte en una virtud o una trampa para nuestro propio destino, yo no puedo decir que soy totalmente asertivo al emplear palabra y pensamiento, pero al menos me doy cuenta de la responsabilidad que implica para mi propio destino y estoy seguro que el arte del buen vivir, el éxito de nuestras empresas; radica en el equilibrio entre la paciencia y el arte de saber dar una estocada certera en el momento preciso, no temamos enfrentar nuestros miedos y cuando algo o alguien se presenta en nuestro camino con una invitación a probar una nueva experiencia o la posibilidad de ofrecernos una alternativa a lo que buscamos hay que estudiarla solo un poco por la precaución debida que se debe tener por regla general, pero inmediatamente después debemos agarrar al toro por los cuernos: Despacio que precisa, pero no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy y mucho menos te duermas en los laureles...



Sean felices...

lunes, 25 de octubre de 2010

Reflexión sobre el camino**


Voy caminando siempre al frente, con la frente en alto, con la agilidad del lince contra las vicisitudes, siempre ganando las batallas, siempre pensando en ser mejor, siempre tratando de ser la diferencia, he hecho tantas cosas en mi vida, tantas a medias, tantas en construcción, todas muy loables y todas actividades de grande, pero siempre incomprendido, siempre querido, pero nunca amado, siempre subutilizado, siempre subestimado, por eso me complico la vida, por eso veo a todos los lados del camino y no logro concentrar mi atención al horizonte, porque no es ninguna virtud tener tanta fuerza y ser indestructible, porque es como ser millonario en un mundo donde no hay nada para comprar, porque es como hablar un idioma de ensueño que nadie puede entender.
A mi me parece tan fácil ver las virtudes en los demás que me resulta incoherente que a los demás les cueste tanto ver lo mismo que yo veo, a medida pasa el tiempo siento que voy consiguiendo la resignación y voy entendiendo en parte porque soy como soy, encontrando que esas diferencias tienen sentido y teniendo certeza que seré inmortal aunque todavía no entiendo de que sirve si aquí en la vida no se es mas que un sobreviviente, se que tengo una capacidad inmensa para amar, pero no tengo la habilidad de la mecánica del amor, esa es quizás la única cosa en la que me falto ser al menos medianamente dotado, si pudiera cambiar, un poco de determinación, un poco de valor, un poco de entrega o un poco de corazón por entender la mecánica del amor lo haría o tal vez un poco del idealismo que me hace creer que un día sin darme cuenta encontrare a una tonta que me haga feliz, que se acerque sin darme cuenta y se apodere de mi sin previo aviso, que tenga el suficiente tacto para no avisarme y pueda enamorarse de mi antes que yo de ella y digo tonta solo figuradamente, pues es una alusión a la inocencia, a la pureza de espíritu y de corazón pues solo una así podría entenderme porque yo tengo corazón de niño...

**(aclaración: esto no es escrito para decir algo a los demás, es algo dicho para mi solamente y que si lo lee alguien mas esta bien, pero quiero que sea claro que no tengo intención de decir nada ni de que alguien este de acuerdo conmigo)


Sean felices...

lunes, 27 de septiembre de 2010

Solo nos queda dar gracias!!!
















Las mejores experiencias de la vida tal vez sean solo instantes, tal vez sean algo tan efímero que no podamos siquiera advertirlas en el momento justo, pero ¿valdrá la pena caminar por un camino largo solo por encontrar pequeños instantes de gloria? ¿Serán tan valiosas esas experiencias como para aventurarse a caminar sin descanso? Si y rotundamente si.
Quizá la mejor analogía con esta idea sea la manera en que esta distribuida una historia en el cine, imagines, pasajes, sensaciones, colores, sonidos, sabores, olores y otros anexos de los que nuestros cerebros se valen para construir sentimientos y percepciones de nuestro diario vivir, que unidas forman el cumulo de ideas, recuerdos o pulsos eléctricos que almacena nuestra memoria, así mismo como la película; al llegar el ocaso serán esos momentos las guías que fabricaran lo que acaso deba llamarse la historia de nuestras vidas, que no habrán tenido ningún sentido ni razón de ser de no haber probado nunca el néctar de la gloria y la satisfacción de sentirse realizado.
No debe confundirse, hay dos tipos de felicidad: la absoluta realización, la que esta reservada a los pequeños instantes y la que es sinónimo de tranquilidad, la que tiene que ver con saber vivir y que nos hace mas placentero el viaje, dichoso el hombre que puede conocer a ambas, pues si cree en Dios puede decir que ha cumplido con la voluntad de él, con su misión en este mundo, la vida es el todo, la felicidad la traducción adecuada de nuestros sentimientos y la realización plena de la vida esos pequeños momentos tan efímeros como un beso y tan satisfactorios como cumplir un sueño, todos estarán presentes en nuestro ocaso y nos sentiremos orgullosos de haber vivido esos momentos, daremos gracias a la vida por haber permitido que a través ese largo camino hallamos encontrado esos efímeros oasis y lo que acaso halla sido lo mejor que nos paso en la vida o lo que nosotros así nombramos sera lo ultimo que viviremos el ultimo impulso eléctrico que atravesara nuestras neuronas, piensen un poco ¿que es? ¿quien es? ¡¡¡exactamente!!! es ese el ultimo pensamiento que estará contigo el día del ocaso, solo nos queda dar las gracias, yo las quiero dar hoy:
GRACIAS VIDA PORQUE YO YA SE CUAL ES ESE PENSAMIENTO!!!!!



sean felices....

domingo, 11 de julio de 2010

La MARCHA termino


Nunca he comprendido entre algunas otras cosas cual es el sentido de que alguien muera sin saber que lo que hizo como obra o por decirlo en palabras mas poéticas sin saber que lo que le dio sentido a su vida se convirtió en algo inmortal, creo que moriré con esa interrogante, se que ejemplos hay de sobra pero los que mas he siempre pensado son Edgar Allan Poe que murió en la miseria sin nunca ver nada suyo publicado y Vincent Van Goh quien murió sin nunca haber vendido un cuadro, los que sucedemos a estos genios hemos disfrutado de su obra, los hemos admirado, pero ellos nunca lo sabrán, me pregunto si: ¿su vida fue dura? ¿o en algún momento conocieron la dicha y la felicidad? ¿habrán vaticinado cual era su destino?.
Pienso que en estos ejemplos, en resolver estos enigmas hay parte si no toda la respuesta del sentido de la vida, pues se presta mucho para conocer palabras que siempre le han gustado mucho al ser humano, por ejemplo la palabra justicia, pues habrá que preguntarse: ¿sus vidas fueron justas? ¿es acaso que el concepto que nos han enseñado de justicia existe?; creo que todos en nuestras vidas experimentamos la sensación de ser victimas de una injusticia y a veces de cometerlas, aunque esa sensación es un poco mas difícil pues implica cierto nivel de conciencia, en este punto del escrito ya me da la curiosidad de que si en realidad cualquier concepción de nuestra humanidad tendrá fundamentos, pues muchos círculos no se cierran y muchas de nuestras luchas nunca se cumplen y quizás las mas difícil sea cuando lo que consideramos mas importante en la vida al final resulto ser un error.
Uno de los papeles mas difíciles de la vida es ser inmortal, pues es una hazaña que ningún inmortal ha sabido que consiguió pues todos vivimos y no podemos ver mas halla del día del ocaso, vivimos muchos ocasos en el transcurso de la vida, unos mas difíciles que otros, pero el definitivo nadie sabe cuando llegara y nadie esta preparado para recibirlo.
Por eso solo podemos tratar de ser felices, disfrutar de lo que hacemos y luchar con todas las fuerzas de nuestro ser por nuestros ideales y nuestros sueños, aunque a veces eso no baste para verlos cumplidos, creo que en parte esa es una de las razones de que existan inmortales, pues lucharon con todas sus fuerzas por conseguir algo que quizá no lograron ver realizado, pero cuando murieron esa fuerza no murió y logro alcanzar el objetivo, suena bonito verlo así, pero a veces como hoy que he tenido que enterrar a uno de mis sueños ¿acaso el que yo creí mas importante? me pregunto si quiero ser inmortal o mejor ser simplemente como dijo el Coronel Aureliano Buendía, solo un animal feliz...

Nunca he escrito algo personal aquí pero todos los nuncas se llegan...
adiós carolina.... He aquí tu epitafio

domingo, 20 de junio de 2010

El nombre inequívoco y uniforme del vacio (Amor)




















El corazón se siente vació, hay una sensación de inconformidad en el momento, un hueco, ¿un deseo insatisfecho acaso?, pero haciendo un escrutinio minucioso tratando de justificar razones para tal estado no las hay, en realidad no las hay¿Se puede saber acaso la razón de la inconformidad dentro de este escenario? ¿Acaso hay una respuesta? Siendo condescendiente con el deseo de respuesta podría decirse que la razón de tal estado es que no sean las cosas tal como las deseamos, pero ¿es acaso que no estamos hablando del estado normal de los sucesos en el mundo? ¿o existe alguien para quien todas las cosas suceden tal como el individuo las desea? Ni el humano mas poderoso del planeta económica y bélicamente hablando, tiene tal poder de acción, entonces claramente justificar con esta razón no tiene ningún sentido.
Seguramente así se sintió Einstein cuando se dio cuenta que nada de lo que los seres humanos hagamos como especie alteraría el curso del universo, mucho menos como individuos, también Nietzche debió sentir lo mismo al escribir la canción del baile, yo así lo creo, pues es la misma sensación de no tenerle miedo a nada, solo los que realmente no tememos sabemos que es eso, solo nosotros sabemos lo que se siente, solo nosotros en las alturas sabemos que los grandes y los que escarban en la basura, tienen el mismo sentimiento en su corazón: Soledad y resignación.
Hay que aceptar lo que somos y la función que desempeñamos, la felicidad es posesión de nacimiento, la tranquilidad es igual, nuestra mente debe ser la guía, el sentimiento nubla la mente y debe a eso su gran efectividad en los momentos para los cuales esta diseñado, se supone que el instinto debe indicar inequívocamente cuales son esos momentos, pero definitivamente a muchos les salio estropeado, pues confunden los caminos y las acciones por consiguiente al no saber cuando la mente debe entrar en acción o viceversa, surgen los conflictos que se les vuelven irresolvibles para toda la vida.
Los que vivimos en las alturas, somos fuertes por naturaleza, pues para darse cuenta de tales cosas es indispensable serlo, para poder seguir viviendo felices, fuertes de espíritu y de corazón, grandes y únicos, por eso se llame como se llame aunque es inequívoco el nombre y uniforme, somos tan grandes que siempre lo conseguiremos, no hay que desfallecer, no hay que sucumbir ni desesperarse, porque nuestras metas y todos los propósitos nuestros siempre y cuando seamos constantes serán como la muerte, absolutamente segura aunque no tengamos certeza de cuando.
Hombres superiores siempre ved adelante y aprended a usar el látigo mas fuerte: El de vuestras mentes...


Sean Felices.....